
El Proyecto Forense Guerrero, es un proyecto donde instituciones del estado en conjunto con la sociedad civil organizada (asociaciones civiles y colectivos) con el asesoramiento de una institución internacional (CICR) trabajan en cooperación para impulsar la necesidad de identificación de las personas fallecidas no identificadas resguardadas en los Semefos de Iguala, Chilpancingo y Acapulco.
En 2018 se inició la implementación de la Fase I del PFG, la jornada de recolección de información a familiares de personas desaparecidas y toma de muestras de ADN, se llevó a cabo en la ciudad de Acapulco, Guerrero del 12 al 16 de abril del presente año dando inicio con esto la fase II del PFG.
Quienes participaron
·Familias de Acapulco en Busca de sus Desaparecidos A.C.
·Fiscalía General del estado de Guerrero a través de los Servicios Periciales y la Fiscalía Especializada en Materia de Personas Desaparecidas.
·Fiscalía General de la República.
·Comisión Estatal de Búsqueda de Personas.
·Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de Guerrero.
·Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
·Con el Liderazgo y coordinación de la Fiscalía Especializada en Materia de Personas Desaparecidas de Guerrero.
Contexto
Este PFG es un modelo innovador, sinérgico, cuyo objetivo principal es llevar a cabo procesos de
identificación multi e interdisciplinarios, a través de diferentes fases, las cuales son:
·Elaboración de archivos básicos con fines de identificación (PM) de las personas fallecidas no identificadas que están en resguardo del Semefo Guerrero.
·Recolección de información de calidad a familiares de personas desaparecidas a través de entrevistas de recolección de información a familiares de personas desaparecidas (AM)
·Cotejo de información AM y PM.
·Identificación y entrega digna de la persona fallecida no identificada
·Resguardo digno en panteón estatal ministerial forense u osteoteca forense.
·Plan estatal de Exhumaciones.
Este modelo puede ser inspirador para su implementación en otros estados de México con necesidades de identificación de Personas Fallecidas no Identificadas (PFNI) en resguardo.
En contextos de otras situaciones de violencia, es posiblemente una iniciativa única en su tipo con los componentes del PFG no hay como tal otro proyecto en México; cabe resaltar otros proyectos de identificación como los realizados en Morelos (fosas Tetelcingo), Coahuila (programa de exhumaciones), Tamaulipas (Proyecto de Cd. Alemán), Malvinas (proyecto internacional Argentina- Inglaterra-CICR), entre otros.
Objetivo General de la Fase II del PFG
·Realizar el mayor número de entrevistas para cotejar la información obtenida con los archivos básicos con fines de identificación (información Post Mortem) con la finalidad de lograr el mayor número de identificación de cuerpos de personas fallecidas sin identificar, que se encuentran en resguardo en las unidades del Servicio Médico Forense del Estado de Guerrero y en el panteón ministerial, para la restitución a sus familiares; conforme a los artículos 102, 103, 106 y demás relativos de la Ley General, referente al registro de personas desaparecidas.
Objetivos específicos de la jornada:
·Revisar y analizar las entrevistas de recolección de información a familiares de personas desaparecidas (AM) con los que cuenta la Fiscalía General del Estado, mediante la herramienta de control de calidad, y en caso de ser necesario, complementarlos con la o las personas que tengan información de calidad de la persona desaparecida.
·Recolección de información de calidad a familiares y amigos de Personas desaparecidas a través de nuevas entrevistas de recolección de información a familiares de personas desaparecidas.
·Ingresar la información recolectada a las bases de datos disponibles para realizar cotejo de información con los Archivos Básicos con Fines de Identificación.
·Garantizar la calidad de la información a familiares de personas desaparecidas y trato digno a las familias, dejando capacidad técnica instalada en la Fiscalía General del Estado, para continuar con el mismo nivel de calidad y rigurosidad, después del proyecto, y poder tener el recurso humano con la expertisse de alto nivel para multiplicar el conocimiento en las Fiscalías Regionales.
·Con la implementación de esta fase se podrá pasar a la 3: cotejar información AM con información PM, para lograr la identificación de Personas Fallecidas no Identificadas.
Detalles de la Jornada.
Fecha: 12-16 de abril 2021
·Sede: Acapulco Gestionada por el colectivo Familias de Acapulco en Busca de sus Desaparecidos A.C.
·Se contó con 7 expertos entrevistadores (3 personas de la FGR y 4 de la Fiscalía General), módulo de recepción conformado por Familiares del colectivo- Trabajadora social de la CEEAVGRO; módulos de toma de muestras para análisis genético con personal de periciales del estado, módulo de psicología (CEEAVGRO), módulo de la CEBP, Módulo de orientación jurídica con personal de la FE, módulo de asesores CICR.
·Las entrevistas de recolección de información a familiares de personas desaparecidas se realizarán en diferentes sedes; iniciando en Acapulco, posteriormente se programarán jornadas en Chilpancingo, Iguala y Chilpa, con la finalidad de concentrar en dichas sedes el resto de las regiones.
Resultados
53 entrevistas a familiares, 70 tomas de muestras y posible inicio de carpetas.

No comment yet, add your voice below!